
I Congreso Internacional
Geografías Culturales Ibero-Americanas: Paisajes, Contacto, Lenguajes
del 14 y 15 de noviembre de 2023
Universidad de Extremadura - Cáceres










Presentación
Facultad de Filosofía y Letras
Cáceres
El I Congreso Internacional Geografías Culturales Ibero-Americanas; Paisajes, Contacto, Lenguajes, que se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre de 2023 en la Universidad de Extremadura (Cáceres, España), está vinculado al proyecto internacional e interinstitucional homónimo, financiado por el CNPq-Brasil, y contempla los intercambios culturales entre países ibero-americanos durante los siglos XX y XXI. Pretende reunir a especialistas lingüísticos y literarios lusófonos e hispánicos, cuyas investigaciones, centradas en las transposiciones culturales, tratan de asuntos como migración, diáspora, exilio, contacto lingüístico, intercambios literarios y artísticos, cuyos trabajos se centran en cómo las transferencias postcoloniales reconfiguran antiguos vínculos de subalternidad entre espacios centrales y periféricos en el mundo ibero-americano.
El congreso admitirá trabajos con aportaciones teóricas diversas que pongan su atención en cómo productos y fenómenos de la cultura varían en el tránsito de un lugar a otro, y cómo esa circulación modifica el entorno cultural del lugar de destino e impacta en la percepción de esos bienes simbólicos en su contexto original.
Se trata de una concepción de la cultura como algo fluido, permeable a contagios y abierto a constantes negociaciones, lo cual lleva a la hipótesis de que Ibero-América sigue definiéndose en la contemporaneidad gracias a una red de interacciones e ideas e individuos, en un proceso continuo, heterogéneo y poliédrico de apropaciones y resignificaciones de productos inmateriales.
Al integrar estudios filológicos y literarios para escudriñar en las interrelaciones entre países hispánicos y lusófonos en América y Europa, el congreso pretende superar los límites de otros planteamientos más restrictivos en el ámbito de cada una de las disciplinas convergentes, reconfigurando, de este modo, en perspectiva transnacional, transcontinental e interdisciplinaria, el archivo lingüístico-literario y las relaciones culturales asimétricas en el amplio espacio ibero-americano. También busca promover la colaboración entre disciplinas que raramente interactúan e igualmente abarcan el estudio de lenguas minorizadas, de menor proyección, como el gallego y la fala de Jálama.
Se espera que el contacto entre investigadores que ya trabajan, individualmente o en grupos menores, en el tema del congreso, propicie una colaboración más amplia que mejore la comprensión de que los intercambios culturales complejos y persistentes entre países ibero-americanos implica la articulación de diferentes frentes de pesquisas filológicas y literarias. La convergencia de saberes de la Literatura y de la Filología permitirá, de forma más amplia, detallar las peculiaridades y medir el impacto del intenso y dinámico tránsito de lenguas, autores y obras entre las culturas brasileña, española, gallega, portuguesa e hispano-americana.

Líneas temáticas
-
El archivo lingüístico-literario y las relaciones culturales asimétricas en el espacio ibero-americano.
-
Multi(pluri)lingüismo, escritores multilingües y léxico literario.
-
Epistolografía y edición crítica de cartas de autores de las literaturas ibero-americanas en convergencia.
-
Espacio público, subjetividad y representación en la experiencia de la ciudad moderna entre Europa y/o las Américas.
-
Discursos estéticos y literarios a partir de la noción de paisaje como experiencia.
-
Transposiciones culturales: migración, diáspora, exilio, contacto lingüístico, intercambios literarios y artísticos.
-
Transferencias postcoloniales: reconfiguración de vínculos de subalternidad entre espacios centrales y periféricos en el ámbito ibero-americano.
-
Redes de interacciones de ideas e individuos: resignificación de productos culturales.
Comisión Organizadora
Juan M. Carrasco González (presidente) – Universidad de Extremadura
Ana Alicia Manso Flores (secretária) – Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
Solange Fiuza Cardoso Yokozawa – Universidade Federal de Goiás
Valéria Gil Condé – Universidade de São Paulo
José Ignacio Vázquez Diéguez – Universidade da Beira Interior
Simone Rossinetti Rufinoni – Universidade de São Paulo
Margareth dos Santos – Universidade de São Paulo
María Jesús Fernández – Universidad de Extremadura
Guillermo Vidal Fonseca – Universidad de Extremadura
Paulo Osório – Universidade da Beira Interior
Ana Rita Carrilho – Universidade da Beira Interior
Mayra Moreyra Carvalho -- Universidade do Estado de Minas Gerais
Comisión Científica
Alessandro Mistrorigo – Università Ca’ Foscari / Venezia
Vagner Camilo – Universidade de São Paulo
Arnaldo Baptista Saraiva – Universidade do Porto
Carlos Alberto Cortez Minchillo – Dartmounth College
Jefferson Agostini Mello – Universidade de São Paulo
Alberto Escalante Varona – Universidad de la Rioja
Xosé Afonso Álvarez – Universidad de Alcalá
José Enrique Gargallo – Universitat de Barcelona
Xosé Manuel Dasilva – Universidade de Vigo
Filomena Gonçalves – Universidade de Évora
Carmen Mejía Ruiz – Universidad Complutense de Madrid
Carmen M. Comino Fernández de Cañete – Universidad de Extremadura

Comunicaciones
Abierto el período para recibir propuestas de comunicaciones
Se pueden enviar propuestas de comunicación, hasta el 10 de octubre, dentro de las líneas temáticas del Congreso, en portugués, castellano, gallego y fala de Jálama. Las comunicaciones serán sometidas a una revisión por parte de la Comisión Científica.
Contacto: geocibero@gmail.com
Publicación en la revista Limite (plantilla): enlace al documento